Resumen Este estudio de caso describe a un hombre de 81 años que desarrolló un deterioro cognitivo progresivo después de un infarto talámico bilateral (ITB). La tomografía computarizada (TC) reveló lesiones hipodensas en las regiones anterior y paramediana de ambos tálamos, compatibles con un ITB, probablemente debido a la oclusiónRead More
Categoría: Volumen N°03
Resumen Este artículo revisa la evidencia del uso de estatinas en el manejo del accidente cerebrovascular isquémico agudo (ACVA). Si bien las estatinas han demostrado reducir la incidencia de ACVA en algunos grupos de pacientes como prevención secundaria, su uso en el tratamiento agudo es controvertido. Aunque estudios en animalesRead More
Resumen Este estudio normalizó el Mini-Mental State Examination (MMSE) en español para una población no demente de Santiago, Chile, considerando la edad y el nivel educativo. Se evaluaron 373 individuos mayores de 15 años, divididos en tres grupos de edad y cuatro de educación. Los resultados mostraron una fuerte correlaciónRead More
Resumen Este artículo revisa la evidencia sobre las crisis epilépticas motoras inhibitorias, un fenómeno poco frecuente caracterizado por la pérdida de función motora durante una crisis epiléptica. A diferencia de las crisis con manifestaciones motoras positivas (movimientos tónicos, clónicos, etc.), estas crisis se presentan como paresia o parálisis ictal, diferenciándoseRead More
Resumen Este artículo presenta dos casos clínicos de neuralgia occipital (de Arnold) y una revisión de la literatura. La neuralgia occipital es un síndrome doloroso que afecta los nervios occipitales mayor, menor y tercero. Su diagnóstico puede ser difícil debido a la similitud con otras cefaleas occipitales y la posibilidadRead More
Resumen Este artículo de revisión examina la evidencia científica que respalda el uso del Hatha Yoga (HY) en afecciones del sistema nervioso central. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed utilizando términos relacionados con yoga y diversas enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Se analizaron estudios, preferentemente controlados y aleatorizados, que evaluaronRead More