Crisis Epilépticas Motoras Inhibitorias: ¿un fenómeno real?

Resumen

Este artículo revisa la evidencia sobre las crisis epilépticas motoras inhibitorias, un fenómeno poco frecuente caracterizado por la pérdida de función motora durante una crisis epiléptica. A diferencia de las crisis con manifestaciones motoras positivas (movimientos tónicos, clónicos, etc.), estas crisis se presentan como paresia o parálisis ictal, diferenciándose del fenómeno post-ictal de Todd por su duración y mecanismos. La revisión de la literatura, incluyendo estudios en animales y humanos, sugiere la implicación de áreas motoras negativas corticales (como las áreas motoras negativas primaria y suplementaria) en su fisiopatología, aunque el mecanismo preciso sigue siendo controvertido. Si bien el diagnóstico se confirma idealmente con video-EEG ictal mostrando actividad epileptiforme en áreas corticales contralaterales a la paresia, se propone un diagnóstico «probable» basado en criterios clínicos. La epidemiología indica una baja prevalencia. El tratamiento se basa en la experiencia con casos individuales, mostrando respuestas variables a diferentes fármacos antiepilépticos; la cirugía puede ser beneficiosa en casos con lesiones estructurales. Se necesita más investigación para comprender completamente la fisiopatología, optimizar el diagnóstico y establecer un tratamiento efectivo para las crisis epilépticas motoras inhibitorias.

Descarga

Recuerde que puede descargar en PDF el artículo «Crisis Epilépticas Motoras Inhibitorias: ¿un fenómeno real?» haciendo clic en el enlace.