Resumen
Este artículo revisa el manejo de la agitación en pacientes con demencia. La agitación es un síntoma neuropsiquiátrico frecuente y estresante, tanto para el paciente como para sus cuidadores, que puede llevar a la institucionalización y a una disminución de la calidad de vida. El manejo inicial se centra en la identificación y corrección de factores precipitantes, como dolor o enfermedades médicas concomitantes, mediante intervenciones no farmacológicas de bajo riesgo. Estas incluyen la corrección de factores ambientales, intervenciones sensoriales (musicoterapia, presencia simulada), y estrategias para mejorar la función cognitiva y la interacción social. Si las medidas no farmacológicas son insuficientes, se consideran fármacos como antipsicóticos (atípicos como risperidona y olanzapina son preferibles a los típicos), antidepresivos (citalopram y sertralina muestran cierta eficacia), inhibidores de la colinesterasa y memantina, aunque su efectividad es limitada y deben considerarse los efectos adversos. La revisión destaca la necesidad de una mayor estandarización en la definición de agitación y en la implementación de las intervenciones no farmacológicas, así como la necesidad de estudios de mayor calidad para evaluar la eficacia de los tratamientos farmacológicos.
Descarga
Recuerde que puede descargar en PDF el artículo «Manejo de la agitación en las demencias» haciendo clic en el enlace.