Resumen
Este artículo revisa la Enfermedad de Alzheimer (EA) desde una perspectiva evolucionista, explorando la hipótesis de que ciertos rasgos asociados a la EA podrían haber conferido ventajas adaptativas en etapas tempranas de la vida, a pesar de sus efectos deletéreos en la vejez. Se argumenta que la longevidad creciente en humanos, en contraste con otras especies, ha seleccionado rasgos que favorecen la reproducción y la crianza prolongada de la descendencia. Si bien la EA es una enfermedad neurodegenerativa con alta prevalencia en la población adulta mayor, su impacto negativo en la etapa post-reproductiva podría no haber estado sujeto a fuertes presiones selectivas negativas. Se discuten las posibles ventajas adaptativas de la EA en el contexto paleolítico, como la reducción del metabolismo cerebral y la disminución de la demanda de nutrientes en periodos de escasez, así como la hipótesis del pleiotropismo antagónico, donde rasgos beneficiosos en la juventud conllevan efectos negativos posteriores a la edad reproductiva. La prevalencia actual de la EA, junto a la creciente esperanza de vida, se atribuye a un desfase entre una adaptación evolutiva a un entorno antiguo y las condiciones de vida actuales. El estudio analiza diferentes aspectos de la evolución humana, incluyendo el tamaño y la demanda metabólica del cerebro, así como la distribución diferencial del daño cerebral en la EA, para argumentar su perspectiva.
Descarga
Recuerde que puede descargar en PDF el artículo «Perspectiva evolucionaria de la Enfermedad de Alzheimer y el Envejecimiento» haciendo clic en el enlace.