Resumen
Este artículo revisa la somatización y el trastorno de conversión, cubriendo sus manifestaciones clínicas, fisiopatología, evaluación y tratamiento. La somatización se define como la manifestación de malestar psicológico a través de síntomas somáticos, llevando a trastornos somatomorfos que suelen presentarse en entornos no psiquiátricos. El trastorno de conversión es un subtipo específico donde el malestar intrapsíquico se manifiesta como déficits neurológicos. El artículo discute la «ganancia primaria» (reducción del dolor intrapsíquico) y la «ganancia secundaria» (beneficios interpersonales) como mecanismos involucrados. Se presenta un diagnóstico diferencial que incluye trastornos somatomorfos, facticios y de simulación, destacando las diferencias en la conciencia de la motivación y la ficción. Se exploran los hallazgos de neuroimagen que sugieren un papel de la inhibición activa cortical y subcortical en la génesis de los déficits. Se recomiendan una evaluación exhaustiva para descartar patologías orgánicas, el establecimiento de una sólida alianza terapéutica, el tratamiento del trastorno psiquiátrico subyacente (a menudo depresión), y un enfoque multidisciplinario que incluye psicoterapia (cognitivo-conductual y de apoyo), fisioterapia, terapia familiar y, en algunos casos, farmacoterapia (antidepresivos, antipsicóticos y, excepcionalmente, TEC). El pronóstico varía, influenciado por factores como la edad, la duración de los síntomas y la presencia de trastornos de personalidad. Finalmente, el artículo enfatiza la necesidad de un tratamiento a largo plazo para abordar tanto los síntomas neurológicos como los problemas psicosociales asociados.
Descarga
Recuerde que puede descargar en PDF el artículo «Somatización y Trastorno Conversivo: Clínica, fisiopatología, evaluación y tratamiento» haciendo clic en el enlace.