Resumen
Este artículo de revisión analiza la inducción anestésica en el manejo del estado epiléptico refractario (EER). El EER, definido como una crisis epiléptica que persiste más de 30-60 minutos a pesar del tratamiento con benzodiazepinas y fenitoína, presenta una alta mortalidad (hasta 50%). Se describen las definiciones, clasificación (convulsivo/no convulsivo, generalizado/parcial), etiología (incluyendo la falta de adherencia al tratamiento, causas vasculares y tóxico-metabólicas) y complicaciones neurológicas y sistémicas del EER. Se detalla el manejo, incluyendo medidas generales (aseguramiento de la vía aérea, monitorización hemodinámica y térmica, hidratación), y el manejo farmacológico en cuatro líneas: benzodiazepinas (primera línea), fenitoína (segunda línea), fenobarbital, ácido valproico y levetiracetam (tercera línea), y finalmente, la inducción anestésica (cuarta línea). Se revisan los fármacos anestésicos utilizados (barbitúricos, propofol, midazolam), destacando la falta de consenso sobre el agente de elección y la importancia de la monitorización EEG continua para evaluar la respuesta al tratamiento y prevenir la recurrencia de las crisis. La revisión concluye que si bien la inducción anestésica es una opción en el EER refractario, la mortalidad permanece alta (48% en una revisión sistemática), y no hay un fármaco superior demostrado.
Descarga
Recuerde que puede descargar en PDF el artículo «Inducción anestésica en el Estado Epiléptico Refractario» haciendo clic en el enlace.