Resumen
Esta guía clínica describe el manejo del delirium en el contexto de los recursos del Hospital de Urgencia Asistencia Pública. El delirium, un síndrome clínico de inicio agudo y curso fluctuante, se caracteriza por alteraciones en el estado de conciencia, atención y pensamiento, pudiendo incluir ideas delirantes y alucinaciones. Con una prevalencia hospitalaria significativa (10-30% de ingresos, hasta 56% en mayores de 65 años), el delirium se asocia a una alta mortalidad (10-65%). Factores predisponentes incluyen trastornos neuropsicológicos previos, edades extremas, patologías médicas subyacentes, polifarmacia y alteraciones sensoriales. La etiología es multifactorial, con infecciones (neumonía, infección urinaria), trastornos tóxico-metabólicos, cirugía, trauma y enfermedades del sistema nervioso central como desencadenantes. La fisiopatología involucra desequilibrios neurotransmisores (hipoacetilcolinergia e hiperdopaminergia), afectando estructuras neurales como el sistema de alerta y la corteza prefrontal. El diagnóstico es clínico, basado en una evaluación exhaustiva y apoyado por escalas como el Confusion Assessment Method (CAM). El manejo incluye prevención (optimización ambiental, manejo médico y farmacológico), tratamiento de la etiología subyacente y, si necesario, tratamiento farmacológico de la agitación psicomotora (haloperidol, preferentemente). El delirium tiene consecuencias significativas, incluyendo mayor riesgo de infecciones, caídas y deterioro cognitivo, con posibles secuelas a largo plazo. La guía presenta un enfoque práctico para la identificación, diagnóstico y manejo del delirium, adaptado a la realidad de un hospital público.
Descarga
Recuerde que puede descargar en PDF el artículo «Guía clínica para el manejo del Delirium, de acuerdo a los recursos del Hospital de Urgencia Asistencia Pública» haciendo clic en el enlace.