Resumen
Este artículo de revisión discute el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en adultos, su diagnóstico diferencial y manejo. Se destaca la persistencia del TDAH en la edad adulta (hasta un 60%), afectando significativamente el desempeño social, académico y laboral, a pesar de un subdiagnóstico considerable (menos del 20% diagnosticado). Se analiza el aumento de casos en adultos mayores de 50 años, presentando un desafío diagnóstico. La revisión describe los síntomas del TDAH en adultos, enfatizando la persistencia de la inatención mientras la hiperactividad e impulsividad tienden a disminuir con la edad. Se mencionan las comorbilidades frecuentes, como trastornos de ansiedad y depresión. Se detallan los criterios diagnósticos del DSM-5 y se exponen los diagnósticos diferenciales cruciales, incluyendo trastornos psiquiátricos (depresión, trastorno bipolar, ansiedad), deterioro cognitivo leve, demencia (Alzheimer y frontotemporal), apnea del sueño, esclerosis múltiple y otros trastornos del neurodesarrollo. Se enfatiza la importancia de una anamnesis exhaustiva que incluya la historia infantil del paciente y la evaluación del impacto funcional de los síntomas. Se sugieren exámenes complementarios, incluyendo un panel de laboratorio básico y la posibilidad de evaluaciones neuropsicológicas e imagenológicas en casos específicos. Finalmente, se concluye que un diagnóstico preciso del TDAH en adultos requiere una evaluación integral considerando la historia clínica, síntomas, comorbilidades y diagnósticos diferenciales, para un adecuado manejo y mejoría en la calidad de vida del paciente.
Descarga
Recuerde que puede descargar en PDF el artículo «Reflexiones en relación al trastorno de déficit atencional e hiperactividad en adultos y sus diagnósticos diferenciales» haciendo clic en el enlace.