Resumen
Este artículo revisa la relación entre psicosis y epilepsia. Se encontró que la prevalencia de psicosis en pacientes con epilepsia es significativamente mayor que en la población general (5.6% vs. una proporción mucho menor), con una razón de momios de 7.83. La epilepsia del lóbulo temporal muestra una prevalencia aún mayor (7%). Se exploran dos posibles mecanismos fisiopatológicos: alteraciones en la expresión de neurotrofinas, particularmente los receptores TrkB y p75, y un modelo autoinmune que involucra la disrupción de la barrera hematoencefálica y autoanticuerpos contra antígenos sinápticos. La revisión analiza también la violencia en pacientes con epilepsia, encontrando una relación compleja con la psicosis, tanto ictal como interictal. En cuanto al diagnóstico, no existen herramientas semiológicas que permitan diferenciar de forma fiable la psicosis de origen orgánico de otras. El EEG no se recomienda de forma rutinaria. El tratamiento de la psicosis en la epilepsia implica el uso temprano de antipsicóticos, mientras que los anticonvulsivantes no tienen un rol en el tratamiento del episodio psicótico en sí. El pronóstico varía dependiendo de si la psicosis es interictal (generalmente prolongada, con alta tasa de recurrencia) o periictal (usualmente de resolución espontánea). La revisión concluye que se necesita más investigación para comprender completamente la relación entre psicosis y epilepsia, así como para optimizar el manejo de esta condición compleja.
Descarga
Recuerde que puede descargar en PDF el artículo «Psicosis y epilepsia: revisión de actualización» haciendo clic en el enlace.