Resumen
Este artículo presenta un caso clínico de síndrome de enclaustramiento (SE) en un hombre de 60 años, junto con una revisión de la literatura. El SE, una patología infrecuente caracterizada por tetraplejia y anartria con preservación de la conciencia, se diagnostica clínicamente, aunque la resonancia magnética nuclear (RMN) es crucial para identificar la lesión pontina bilateral, usualmente causada por trombosis basilar. El manejo es multisistémico, abarcando soporte respiratorio, rehabilitación temprana, apoyo nutricional y psiquiátrico, y prevención de complicaciones de la inmovilidad. La mortalidad en la fase aguda es alta (60%), mayor en los primeros cuatro meses, aunque el pronóstico mejora en pacientes jóvenes, normotensos y con etiologías no vasculares. El caso presentado muestra una evolución favorable, con el paciente egresando con un SE incompleto, comunicándose mediante movimientos cefálicos. El artículo destaca la importancia del diagnóstico diferencial con otros estados de alteración de la conciencia (coma, estado vegetativo, estado de mínima conciencia, mutismo acinético) utilizando RMN, PET y EEG. Se enfatiza la necesidad de un abordaje multidisciplinario y rehabilitación temprana para mejorar la calidad de vida de los pacientes con SE.
Descarga
Recuerde que puede descargar en PDF el artículo «Síndrome de enclaustramiento: caso clínico y revisión de la literatura» haciendo clic en el enlace.