Resumen
Este artículo revisa histórica y fenomenológicamente el estudio científico de la conciencia. Se discute la falta de homogeneidad en la definición de conciencia a lo largo de la historia, incluyendo la multiplicidad de términos utilizados como sinónimos (mente, espíritu, etc.). El trabajo rastrea hitos históricos clave, comenzando con las contribuciones teóricas de William James, quien propuso tres niveles de complejidad de la conciencia: discriminación de estímulos, imitación de comportamientos y autoconciencia. Se exploran los descubrimientos de Constantin von Economo sobre las lesiones cerebrales relacionadas con el coma y el insomnio, y la invención del electroencefalograma (EEG) por Hans Berger como herramienta crucial para el estudio de la conciencia. La investigación de Moruzzi y Magoun sobre la formación reticular y su papel en el ciclo sueño-vigilia, incluyendo el descubrimiento del sueño REM, se analiza críticamente, destacando la complejidad del sistema y la implicación de otras áreas cerebrales. Estudios posteriores con pacientes en estado vegetativo persistente (PVP) y de mínima conciencia (PCM) resaltan la importancia del córtex cerebral y los núcleos talámicos en la conciencia. Finalmente, el artículo explora la controvertida idea de la conciencia artificial, considerando argumentos a favor y en contra, y concluye que se requiere un enfoque interdisciplinario, incluyendo las ciencias naturales y las humanidades, para una comprensión completa del complejo fenómeno de la conciencia.
Descarga
Recuerde que puede descargar en PDF el artículo «Aproximación histórica y fenomenológica al estudio científico de la conciencia» haciendo clic en el enlace.