Resumen
Este artículo de revisión analiza el tratamiento farmacológico de los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson (EP). Se describe la epidemiología de la EP, destacando su prevalencia creciente con la edad y una mayor incidencia en hombres. Se explican la patogénesis, centrada en la depleción dopaminérgica en la vía nigroestriatal, y las manifestaciones clínicas, incluyendo bradicinesia, temblor, rigidez e inestabilidad postural, además de síntomas no motores. El diagnóstico se basa en criterios clínicos y respuesta a la levodopa, diferenciándose de otros parkinsonismos. El tratamiento farmacológico se centra en la levodopa, aunque su uso prolongado puede causar complicaciones motoras. Se discuten alternativas como agonistas dopaminérgicos (menor incidencia de discinesias pero menor control sintomático), inhibidores de la MAO-B (efecto sintomático modesto, útil como complemento a levodopa), e inhibidores de la COMT (beneficiosos para el «wearing off»). Los anticolinérgicos y la amantadina se consideran opciones de segunda línea debido a la falta de evidencia suficiente. La elección del tratamiento debe ser individualizada, considerando la edad, el impacto de la enfermedad y los efectos adversos. Finalmente, se propone un esquema de tratamiento que considera las diferentes etapas de la enfermedad y las opciones farmacológicas disponibles.
Descarga
Recuerde que puede descargar en PDF el artículo «Enfermedad de Parkinson: Tratamiento farmacológico de los síntomas motores» haciendo clic en el enlace.